El compositor Sotero Valentín Salgado escribió la canción “La voz del silencio” en la que narra el impacto de las políticas antiinmigrantes
- Share via
LOS ÁNGELES — En una potente letra escrita por el compositor mexicano Sotero Valentín Salgado y acompañada por acordeón, bajo, batería y teclado, la agrupación musical Los Huaches de Tierra Caliente grabó y compartió un video musical en el que describe el impacto de las políticas antiinmigrantes impulsadas por el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
No valoran el trabajo
Piense señor presidente
El tiempo ha ido cambiando
Téngalo usted muy presente
¿Quien va a trabajar en el campo?
Como lo hace nuestra gente.
Desde que regresó a la Oficina Oval, el presidente Trump ha atacado a los indocumentados y ha implementado políticas que agilizan su plan de deportaciones. Por eso, en la primera estrofa de la canción “La voz del silencio”, Salgado cuestionó al mandatario al darse cuenta de que en el campo y en otros rubros, donde los trabajadores y consumidores son los migrantes, la gente se ha resguardado.
Siguiendo a artistas como Los Tigres del Norte (“Tres veces mojado”), Calibre 50 (“El inmigrante”) y Ricardo Arjona (“Mojado”), la banda que Salgado y su cuñado, Luis Real, fundaron en 2007 en el sur de California, grabó y produjo el video de esta canción que fue compartido a sus 113 mil seguidores en Facebook.
“Me ha nacido el deseo de levantar la voz por nuestra gente al ver la situación que estamos viviendo”, aseguró el compositor de 64 años originario de Guerrero.
Cuando Trump llevaba dos semanas en el poder, en una noche Salgado agarró su celular y se puso a escribir este corrido. Hace cinco años, este hombre de piel color canela, tez arrugada y delgada complexión física adquirió la residencia. Antes, él anduvo en las sombras.
En lo que piensa, dice el compositor, es que junto a criminales se están deportando a familias honradas. El trabajo rudo en la actualidad lo hacen los latinos, ahí no se observa a anglosajones, afroestadounidenses ni asiáticos. Entonces, ¿quién hará ese trabajo ante la ausencia de los migrantes?
También somos empresarios
Pagamos nuestros impuestos
Siempre nos han engañado
No crean que somos tan mensos
Cada cuatro años prometen
Darnos nuestros documentos.
El video en menos de 24 horas acumuló cerca de 15 mil reproducciones en Facebook, mientras que en Youtube en cinco horas llevaba 10 mil el martes. La noche del miércoles, había sido compartido por cerca de 500 personas en la red fundada por Mark Zuckerberg.
Mi voz se la lleva el viento
Y se escucha allá en los campos
Retumbará en el silencio
Como si fuera un reclamo
Con mi voz y sentimiento
Se las canta un mexicano.
A criterio de Salgado, las voces de líderes latinos están ausentes en medio de esta tormenta que atraviesa la comunidad migrante. Por eso tomó la iniciativa de escribir esta canción que contiene un mensaje de denuncia y con la que también quiere dar esperanza a sus connacionales.
El corrido, el rap y la Nueva Trova latinoamericana se caracterizan por protestar, señaló Xóchitl C. Chávez, antropóloga cultural y etnomusicóloga. Esta académica sostiene que las letras de canciones contienen símbolos y códigos en los que muchas veces hay advertencias y dependiendo del contexto refleja resistencia.
“Hay varias maneras de protestar y hacer resistencia”, apuntó Chávez, profesora de la Universidad de California en Riverside desde 2016. “La canción, arte, poesía, murales y tejidos pueden ser una manera de narrar la historia y las condiciones en que viven las personas; la música también puede ser una forma de transmitir esperanza”.
***
Desde su adolescencia, Salgado ha compuesto canciones como lo hacía su padre en su natal municipio de Tlapehuala. Su progenitor se ganaba la vida elaborando sombreros artesanales en el día, pero era cantante y músico de noche. Salía por las tardes a cantar a las cantinas, a las 10 o las 11 p.m. regresaba con un puñado de pesos para alimentar a sus hijos.
“Mi papá quería que viviéramos de la música, porque él veía que el trabajo que se realizaba allá era mal pagado”, recordó el artista que en 1992 llegó a Los Ángeles. En su tierra, la gente trabajaba cortando leña o en la albañilería. Por eso, a los 12 años aprendió a tocar guitarra, luego siguió con el teclado, trompeta, trombón y saxofón.
Antes de que sus hermanos fundaran la agrupación Los Lumens, Salgado había integrado dos bandas. En una de ellas empezó cargando aparatos y luego tocaba botes de cerveza que en su interior llevaban piedras. Más adelante pasó a la guitarra y el teclado.
A eso de los 15 años escribió su primer tema musical, pero su creatividad en la composición se disparó al conformar Los Huaches. A la fecha calcula que lleva entre 60 y 100 canciones. De esos temas solo tres tienen un ángulo político.
En 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) iba para la presidencia se aventuró con una letra punzante hacia los partidos tradicionales mexicanos. Entretanto, en 2020 cuando Joe Biden ganó la presidencia le dedicó un tema de despedida a Trump que se hizo viral en Tik Tok.
“Yo también viví en el limbo, tuve miedo”, indicó Salgado al explicar los motivos al escribir su nueva canción. “Sé lo que se siente estar en la sombra, yo quise darle voz a tanta gente de Centro y Sudamérica; no se pueden llevar a familias que están dedicadas a trabajar, no se pueden ir junto con los criminales”.
***
Las políticas de Trump han causado desolación. Los expertos comparan esta coyuntura con lo ocurrido con la proposición 187 en California. Esta medida le negaba los servicios sociales, médicos y educación pública a los indocumentados. La proposición fue aprobada el 8 de noviembre de 1994 con el 59% de votos, pero tres días después fue bloqueada por un juez federal.
La movilización para derrotar esa proposición hizo que la comunidad latina se organizara, recordó Gaspar Rivera Salgado, sociólogo de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). De esa manera se formó un bloque político que envió a representantes latinos a Sacramento y la población se naturalizó estadounidense, se inscribió a votar y se alejó del partido republicano.
“En esta crisis hay una oportunidad para repensar y redoblar los esfuerzos organizativos”, indicó Rivera Salgado, director del Centro de Estudios Mexicanos de la UCLA. “La lección para mí es cómo la gente se organiza, cambia el poder y el curso de la historia. Estamos en ese momento, aunque ahora parezca deprimente, este panorama político está politizando a muchos migrantes”.
***
El día después de escribir su corrido, el compositor guerrerense le mostró a su esposa la letra, algo que regularmente hace con ella y algunos integrantes de su agrupación musical.
“Habla de los salvadoreños y los guatemaltecos”, le sugirió su mujer. En 2020, en la canción “Bye bye Donald Trump”, ella le aconsejó que incluyera a los “dreamers”.
Salgado le pidió a su esposa que pensara en algunas ideas. Esa observación le sirvió para añadir otra estrofa. En el video se pueden observar imágenes de las marchas y protestas recientes realizadas en Los Ángeles, ahí se mezclan las banderas de El Salvador y Honduras en clips donde aparece la bandera mexicana.
Centro y sudamericanos
A mantenerse unidos
Compartamos este canto
Para que sepan los gringos
Que somos parte importante
De los Estados Unidos.
En medio de la crisis actual, Los Huaches han visto una reducción del 30% en sus presentaciones musicales. En ese sentido, Salgado trata de aceptar cada trabajo que le ofrecen. En la semana, este músico es chofer para una compañía que entrega alimentos a adultos mayores en la zona de Pasadena, Altadena y Glendale.
Otra fuente de ingresos es la venta de ropa, calcetines, zapatos y otros productos en un swap meet, al que acude los sábados y los domingos. Su esperanza es que algo bueno salga de la penumbra, por eso él y los restantes ocho integrantes de su agrupación musical ensayan cada miércoles y viernes en el estudio ubicado en la parte posterior de su vivienda. En ese estudio, junto a los instrumentos musicales, tienen una imagen de Jesucristo en una cruz, la Virgen de Guadalupe y a San Judas Tadeo.
La serie de decretos antiinmigrantes y las amenazas de deportaciones de Trump aleja a la comunidad de sus actividades cotidianas
Una convocatoria en redes sociales se movió como reguero de pólvora para no comprar, no trabajar y no ir a clases este 3 de febrero de 2025
El retorno de Trump a la Casa Blanca pone en perspectiva la capacidad de respuesta que tendrá Tijuana en la medida que incrementen las deportaciones
Los arrestos de personas inocentes junto a criminales, bajo el régimen de excepción en El Salvador, ha provocado un torrente de críticas de los defensores de derechos humanos
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.